Quantcast
Channel: Baena Digital
Viewing all 13398 articles
Browse latest View live

Abierto el plazo para presentar ofertas culturales al Catálogo Artístico de la Diputación de Córdoba

$
0
0
La Diputación de Córdoba ha abierto el plazo de recepción de ofertas culturales para la configuración del Catálogo Artístico de la institución provincial 2016-2017, una convocatoria dirigida a agentes y empresas culturales con el objetivo de ordenar la oferta existente para que los ayuntamientos cuenten con este catálogo en la confección de sus programas culturales.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Así lo ha explicado la responsable de Cultura en la Diputación, Marisa Ruz, quien ha subrayado que el fin último “es mejorar la calidad de la programación cultural de la provincia de Córdoba”. “Queremos mejorar la calidad del catálogo, es una demanda de los ayuntamientos que ven que tienen que contratar al menos el 70% de éste pero no se da respuesta a una programación de calidad”, ha destacado Ruz.

Ruz ha explicado que, tal y como recogen las bases, los programas o actividades que se presenten deberán estar ya producidos y disponibles para su realización y no podrán superar el importe de 3.500 euros –incluyendo la totalidad de los gastos-. La inclusión en el catálogo no implicará la obligación de contratar.

Podrán presentar sus proyectos gestores culturales, compañías, empresas y formaciones profesionales de carácter privado del ámbito de las artes escénicas (teatro, danza, circo…), la música (todas las modalidades salvo animación de ferias), flamenco y fomento de la lectura y la escritura. No obstante, ha explicado Ruz, “quedan excluidas las asociaciones sin ánimo de lucro”.

Por último, la diputada provincial ha explicado que para la selección de las propuestas culturales se seguirán como criterios “la valoración artística, la originalidad, la innovación creativa, la trayectoria, la idoneidad de la propuesta, el valor educativo y la oferta económica”.

Para el catálogo del 2016 las solicitudes se pueden presentar hasta el 16 de abril. Para el de 2017 se abrirá un plazo de presentación de ofertas y entrega de documentación del 1 al 31 de diciembre de 2016. Ante cualquier duda sobre los requisitos de la convocatoria contactar con la Delegación de Cultura en el teléfono 957 211 239. Las bases se pueden consultar en el BOP del 17 de marzo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


La Octava Cuadrilla de Judíos de la Cola Negra rinde tributo a su cuadrillero Antonio Triguero Roldán

$
0
0
La tarde del pasado Domingo de Ramos la Octava Cuadrilla de Judíos de la Cola Negra, perteneciente a las cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santísimo Cristo Resucitado, rindió un emotivo homenaje al que fuese su cuadrillero durante varias décadas, Antonio Triguero Roldán.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Durante su mandato se realizó la compra de la casa cuartel en la calle Cañada, en la que llevan haciendo hermandad desde hace cerca de dos décadas. Es por ello que la cuadrilla quiso rotular un azulejo en la sede de la asociación cultural, denominándose a partir de ahora Asociación Cultural Octava Cuadrilla de Judíos de la Cola Negra Casa Cuartel Antonio Triguero Roldán.

En la actualidad, al mando de la cuadrilla se encuentra Javier Triguero Pozo, hijo del homenajeado, que recordó la figura de su padre como "un hombre recto, que supo conservar y mantener nuestras tradiciones inculcándoselas a sus hijos". Gracias a ello, estos continúan con esta labor ya que otro de los hijos, Antonio, ha estado también al frente de la Segunda Cuadrilla de Hermanos de Jesús, Andas y Palio de la Cofradía Nazarena.

En el acto estuvo presente el sacerdote José Priego León, que esbozó la figura de este "cuadrillero ejemplar por su trayectoria intachable al frente de la Octava Cuadrilla Colinegra". También acudieron directivos de ambas cofradías, que no quisieron perderse el momento de la inauguración del azulejo.

Fue un acto sencillo, lleno de sentimiento y emociones. El objetivo no era otro que recordar y rendir tributo a la figura de este cuadrillero que siempre estará presente en todos y cada uno de los judíos que forman parte de esta cuadrilla.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

Un Vía Crucis del cristo crucificado de Navas Parejo cierra la noche del Martes Santo en San Bartolomé

$
0
0
Muchos baenenses se dieron cita anoche en la parroquia de San Bartolomé para participar en el Vía Crucis del cristo crucificado de San Bartolomé, que procesionó por los alrededores del templo por primera vez en la jornada del Martes Santo al coincidir este año el Viernes de Dolores con la víspera de San José. Las 14 estaciones del Vía Crucis fueron meditadas por el sacerdote José Priego León.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Tras el miserere que celebró la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto y San Diego en honor a sus titulares, en torno a las 23.00 de la noche el templo de San Bartolomé abrió sus puertas para poner el broche final a la jornada del Martes Santo en la localidad.

Desde hace seis años la feligresía de San Bartolomé rescató del olvido a la imagen del cristo crucificado que realizara por los años cuarenta el escultor malagueño, aunque afincado en Granada, José Navas Parejo, procesionándolo por las calles de Baena por primera vez en el año 2011.

Desde los inicios de este Vía Crucis el párroco de San Bartolomé, Manuel Cuenca, promovió entre sus feligreses un Vía Crucis con el que preparar la Semana de Pasión, dándole vida a su parroquia y acercando año tras año el verdadero sentido de la Semana Santa con meditaciones pronunciadas por los participantes durante el recorrido procesional, que en esta ocasión recortó parte del itinerario previsto para evitar el frío de la noche, entrando en San Bartolomé cerca de la 1.00 de la madrugada.

Cada año la imagen procesiona por diferentes calles de la localidad pertenecientes a la mencionada parroquia, siendo cada vez mayor la afluencia de gente que participa en el Vía Crucis. Y es que año tras año este desfile ha ido adquiriendo un mayor auge, llegando a formar ya parte de las actividades que se realizan con motivo de la Semana Mayor como inicio de los días grandes.

El sonido de la tambora daba paso a la cruz parroquial, acompañada de unos faroles para iluminar las estrechas calles del casco antiguo de la ciudad por las que este año ha realizado su estación de penitencia. La nota musical a la noche la puso la Banda de Cornetas y Tambores de La Unión, que cerraba la comitiva interpretando sus marchas.

El acto finalizaba con la colocación del Cristo de Navas Parejo en el altar de la parroquia de San Bartolomé y con el agradecimiento del párroco a los asistentes. Una vez colocada la imagen sobre el aprisco del altar mayor los asistentes pudieron besar los pies a la imagen del crucificado de San Bartolomé.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


La salida de Nuestro Padre Jesús del Huerto en San Francisco protagoniza el Miércoles Santo baenense

$
0
0
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto y San Diego volverá a celebrar esta tarde su estación de penitencia desde su sede canónica, la iglesia conventual de San Francisco. La entrada del templo dominico vivirá a las 19.00 uno de los momentos más esperados por los cofrades, la salida de Nuestro Padre Jesús del Huerto acompañado por los sones de los Mohínos, la Centuria Romana del Miércoles Santo baenense.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Raúl Peña y José Gómez, hermano mayor de la cofradía y cuadrillero de la Hermandad de Trajecillos Blancos, una de las más peculiares de la Semana Mayor baenense, no perderán detalle del momento de la salida del paso de Jesús orando en el huerto de los olivos, que volverá a portar la túnica del año 1993 que hace unas semanas cedía en propiedad la familia Albañir Albalá.

Serán muchos los instantes que los amantes de la Semana Santa de Baena no querrán perderse esta tarde noche de Miércoles Santo: la presencia de la Cuadrilla de Sayones en la Cruz de Jaspe, el prendimiento de Nuestro Padre Jesús del Huerto en la Plaza de la Constitución o el paso con las bengalas de fondo de Jesús de los Azotes acompañado por sus hermanos 'berenjenos' por la Muralla de la calle Amador de los Ríos.

La parte final del cortejo, formado por las hermandades de Jesús de la Ventana y Nuestra Señora de los Dolores, retornará a la iglesia conventual de San Francisco pasada la medianoche. Como en años anteriores, para agilizar el recorrido procesional la cofradía ha dispuesto la salida de la turba de judíos de la Cola Negra en la Plaza de la Constitución, concretamente a la altura del monumento al judío.

Más información

Templo: Iglesia conventual de San Francisco.

Fundación: Mediados del siglo XVI.

Imaginería: San Diego, Nuestro Padre Jesús del Huerto, Jesús de los Azotes, Jesús de la Ventana, Nuestra Señora de los Dolores.

Cofrades participantes: aproximadamente 3.000.

Hora de salida: 19.00.

Itinerario: Iglesia conventual de San Francisco, San Francisco, Puerta de Córdoba, San Bartolomé, Amador de los Ríos, Cardenal Herranz, Plaza de la Constitución, Mesones, Alta, Plaza Francisco Valverde, Puerta de Córdoba, San Francisco, Iglesia conventual de San Francisco.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

JESÚS ORDÓÑEZ / REDACCIÓN

José Luis Salas | La cartelera de El Salas

$
0
0
El periodista José Luis Salas, conductor del programa 'No son horas' y Premio "Antena de Oro", comparte con los lectores sus recomendaciones cinéfilas para el fin de semana. Experto en cine de autor, José Luis Salas es un reconocido maestro del periodismo musical y todo un especialista en el Séptimo Arte. No en vano, ha retransmitido para Onda Cero decenas de galas de los Premios Óscars de la Academia de Hollywood, además de colaborar en distintas publicaciones y en portales de Internet dedicados al cine, la música y la crónica social.





Podrás verlas en tu cine...

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

BATMAN VS SUPERMAN

Es una de las películas más ansiadas, analizadas, y puede que odiadas de la temporada, incluso antes de rodar la primera toma. Zack Snyder coge las riendas de una especie de caballo desbocado, basado en uno de los mejores cómics de George Miller. Un Batman retirado y cansado teme por el descontrol de las acciones de un superhéroe convertido en Dios, el extraordinario vigilante de la ciudad de Gotham se enfrentará al venerado salvador de Metrópolis, mientras que el mundo lucha por ver qué héroe necesita realmente. Con Batman y Superman enfrentados en una guerra, una nueva amenaza surgirá poniendo a la humanidad en el mayor peligro que el hombre ha conocido.



Aunque se trate de la segunda parte de El Hombre de Acero, es a su vez un crossover con la franquicia de Batman, pero puede verse como una película completamente independiente. Henry Cavill, Ben Affleck, Diane Lane, Ezra Miller, Jena Malone, Amy Adams, Jeffrey Dean Morgan, Jesse Eisenberg, Michael Shannon, Holly Hunter, y nada menos que Jeremy Irons completan el reparto.



Otros estrenos de la semana

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

MI GRAN BODA GRIEGA 2

La productora de Tom Hanks y su esposa Rita Wilson vuelve con la continuación de la historia que tanto éxito y pasta les dio en el 2002. Nia Vardalos vuelve a ser la protagonista que consigue al hombre de su vida, convertida ya en madre.’Mi Gran Boda Griega 2' revela el secreto de la familia Portokalos, que reunirá a toda esa fauna de personajes para otra boda griega aún mayor que la primera. John Stamos, John Corbett, Rita Wilson, Mark Margolis y Jayne Eastwood conforman el plantel artístico. Dirige Kirk Jones.





® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

RESUCITADO

Aunque narra un hecho del Nuevo Testamento bien conocido como la Resurrección de Cristo, el filme tiene una primera parte, que se acerca más al Thriller estilo CSI que a una de “romanos” propiamente dicha. Esta es la historia de Clavius, un centurión romano que es instruido para salvaguardar y mantener el cuerpo de Cristo en el sepulcro tras su Crucifixión.



Sin embargo, cuando el cuerpo del Mesías desaparece, Clavius y sus hombres se embarcan en una misión para recuperar el cadáver y así dar falsas esperanzas a los rumores que hablan de la Resurreción y evitar una sedición en Jerusalén. Bajo la batuta de Kevin Reynolds encontramos a Tom Felton, Joseph Fiennes y María Botto.



® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

O LOS TRES O NINGUNO

Director: Kheiron. Con Kheiron, Leïla Bekhti, Gérard Darmon, Zabou Breitman, Alexandre Astier, Kyan Khojandi, Arsène Mosca, Jonathan Cohen, Eriq Ebouaney, Carole Franck, Camélia Jordana, Michel Vuillermoz, Khereddine Ennasri, Sébastien Pouderoux, Azize Kabouche. Peliculón con el que te vas a reír y llorar a partes casi iguales, gracias a la historia del viaje que emprendieron, de Irán a París, los padres del director de cine Kheiron.





® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

NUESTRA HERMANA PEQUEÑA

Director: Hirokazu Kore-Eda. Con Haruka Ayase, Masami Nagasawa, Kaho, Suzu Hirose, Ryô Kase, Ryôhei Suzuki, Takafumi Ikeda, Kentarô Sakaguchi, Ôshirô Maeda, Midoriko Kimura, Yûko Nakamura, Jun Fubuki, Kazuaki Shimizu, Kaoru Hirata, Shin'ichi Tsutsumi. Una especie de mujercitas, a la japonesa, originada tras la muerte del padre de tres jovencitas, que les deja una hermanastra pequeña, fruto de la relación que hacía 15 años destrozó a la familia.



JOSÉ LUIS SALAS

El consejero de Turismo destaca el potencial de la Semana Santa de Baena para dinamizar la economía

$
0
0
El consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Fernández Hernández, destacó ayer en la iglesia de San Francisco la valía de la Semana Santa de Baena para dinamizar la economía del pueblo y generar empleo en un sector como el turístico. "Creo que poner en valor este patrimonio cultural y artístico y lo que significa esta Semana Santa es una de las obligaciones que tenemos desde Andalucía", aseguró.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El titular de Turismo alabó "el esfuerzo que se está haciendo desde el Ayuntamiento y Caminos de Pasión para que esto no se quede solo en una semana y que durante todo el año sea un atractivo que atraiga más visitantes a Baena". En este sentido aseguró que el objetivo de la Junta es "hacer que Andalucía muestre todo su potencial" para tener una oferta completa durante todo el año.

Para ello, Fernández hizo referencia a los 231 millones de euros que la consejería va a destinar al turismo de interior para completar la oferta patrimonial, una inversión de la que se beneficiarán 704 municipios andaluces y que contribuirá a la generación de empleo. "En el sector del turismo cada euro que se invierte genera 3,5 euros para la iniciativa privada", explicó.

El consejero, que visitó el Museo Histórico y Arqueológico y vio la salida de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto y San Diego, insistió en que Baena debe "potenciar y buscar la oportunidad" para que la Semana Santa sea declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, algo que a su juicio puede materializarse con "alianzas entre municipios como la de Caminos de Pasión".

El alcalde, Jesús Rojano, agradeció al consejero su interés por conocer de primera mano la Semana Mayor baenense y destacó el "esfuerzo significativo" que realizan las hermandades y cofradías durante todo el año. Rojano explicó que durante estos días la ciudad llega "prácticamente a duplicar la población", de ahí que también destacara el valor de nuestras tradiciones y costumbres para "que se invierta y se deje dinero en el municipio".

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

JESÚS ORDÓÑEZ / REDACCIÓN

Agricultura desarrolla una aplicación para facilitar la información fitosanitaria y sobre sanidad vegetal

$
0
0
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha puesto en marcha una nueva aplicación móvil de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), que permitirá a sus usuarios acceder de forma inmediata, a través de tabletas y dispositivos móviles, a todos los contenidos relacionados con sanidad vegetal. Esta herramienta ha sido presentada, junto a la aplicación Triana Web, en el marco de la jornada técnica Innovación y nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, que ha organizado la Junta en Sevilla.



Carmen Ortiz, que ha participado en la sesión inaugural a través de una videoconferencia desde Almería, ha defendido el uso de las "nuevas tecnologías en la agricultura para lograr una producción competitiva, eficiente y sostenible". Para la consejera, van a ser una "herramienta muy útil para tomar decisiones en el campo, facilitando la vida a sus profesionales, que pueden controlar de forma más cómoda sus explotaciones".

Según ha explicado la representante del Gobierno andaluz, "cada vez son menos las personas que creen que el sector agrario sea un sector poco avanzado. En la última década el agro andaluz en su conjunto viene invirtiendo una media de 300.000 euros al día en I+D+i por parte del sector privado".

La voluntad de la Junta, ha asegurado Ortiz, es "apoyar esta revolución digital en el campo". Para ello, ha enumerado algunas de las herramientas que ha desarrollado la Consejería de Agricultura en esta línea, como la RAIF, la aplicación móvil del Observatorio de Precios y Mercados y el Sistema de Asesoramiento al Regante, entre otras.

Por último, la consejera ha animado a los profesionales y empresas del sector agroalimentarios andaluz para aprovechar las "ayudas que vamos a poner en marcha en los próximos meses para abordar esta importante renovación del sector agrario".

El nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) incluye como novedad una línea de ayuda para la creación de Grupos Operativos de Innovación, con un presupuesto de 20 millones de euros para todo periodo. La finalidad de estos grupos es poner en contacto a agricultores, ganaderos o industrias que tengan un problema concreto con investigadores o industrias que puedan aportar alguna solución.

Nuevas herramientas al servicio del sector

La aplicación móvil de la RAIF va a permitir acceder a toda la información fitosanitaria y relacionada con sanidad vegetal a través de tabletas y dispositivos móviles. La Red de Alerta e Información Fitosanitaria, puesta en marcha en 1996 por la Consejería, es una herramienta pionera en España basada en la transferencia de información al sector sobre la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos.

Entre otros objetivos pretende crear una red capaz de vigilar el estado fitosanitario de los cultivos más importantes de Andalucía, gestionar y explotar los datos obtenidos y disponer de información fiable y segura sobre la incidencia de las plagas y enfermedades de los cultivos.

La otra aplicación que se ha presentado en el marco de la jornada celebrada en Sevilla ha sido Triana Web, una herramienta para gestión de las Agrupaciones de Producción Integrada (API) y Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (Atria).

Este nuevo programa, que ha sido puesto en marcha en el marco del convenio de colaboración entre Vodafone y la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio para el desarrollo de proyectos tecnológicos dentro del contrato de prestación de servicios de la red corporativa de la Junta, supone un avance en la modernización tecnológica de la ya existente Triana y facilitará trabajar de forma más rápida y desde dispositivos móviles.

Programa de ponencias

Las jornadas, que serán clausuradas por el viceconsejero de Agricultura, Ricardo Domínguez García-Baquero, comprenden cuatro ponencias durante las cuales los asistentes podrán conocer las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología para el desarrollo de la actividad agraria de una forma más eficiente y competitiva, potenciando así la rentabilidad de las explotaciones andaluzas.

En su intervención, Juan Antonio Luque, de la empresa Monsanto Agricultura en España, ha abordado las herramientas al alcance de los productores que apuestan por la agricultura de precisión, empleando aplicaciones informáticas para afinar, por ejemplo, dónde es preciso utilizar fertilizante, qué tipo y en qué momento, herramientas disponibles hoy día en países como Estados Unidos.

Por parte de la empresa EC2CE, uno de sus impulsores, Ricardo Arjona, disertará sobre la inteligencia artificial y sus posibilidades de aplicación en la agricultura, y presentará los primeros datos de un trabajo aplicado a predecir la evolución de la plaga de la mosca del olivo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

La Agencia de la Energía invertirá en la provincia 800.000 euros en eficiencia energética y movilidad

$
0
0
La Agencia Provincial de la Energía, dependiente de la Diputación de Córdoba, destinará 800.000 euros entre los ejercicios 2016-2019 para desarrollar actuaciones de ahorro y eficiencia energética y fomento de la movilidad urbana sostenible de los municipios de la provincia de Córdoba. El programa, que ha sido aprobado por el consejo rector del organismo, se destinará a municipios y entidades locales autónomas de la provincia –exceptuando la ciudad de Córdoba– y estará dotado cada anualidad de 200.000 euros.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La presidenta de la Agencia, Ana Carrillo, ha explicado que “las inversiones que se realicen serán propuestas por las entidades locales y deberán incluirse en las categorías de alumbrado exterior municipal, de eficiencia energética de edificios y medidas derivadas de los Planes de Movilidad Urbana sostenible realizados como, por ejemplo, actuaciones para fomentar modos de transporte no contaminante”.

En concreto, se incluye en la primera modalidad las inversiones para la sustitución de lámparas y equipos, adaptación a tecnologías LED, instalación de equipos reductores-estabilizadores o relojes astronómicos e instalación de sistemas de telegestión.

Respecto a la categoría de eficiencia energética, las actuaciones comprendidas son la mejora de la envolvente del edificio, la mejora energética de las instalaciones de climatización, de la iluminación interior, instalación de sistemas de energía solar térmica para agua caliente sanitaria o sistemas de generación para autoconsumo, entre otros.

Por otro lado, también el consejo rector ha aprobado las bases y convocatoria de subvenciones para el desarrollo de proyectos de ahorro y eficiencia energética destinada a almazaras y cooperativas agrarias de la provincia de Córdoba. Carrillo ha explicado que “hay una dotación de 200.000 euros. Se concederán 10 subvenciones de 20.000 euros cada una, siendo el porcentaje máximo de la ayuda del 80%”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

Los redobles de tambor echando las cajas volvieron a inundar las calles de Baena otro Miércoles Santo

$
0
0
Colas, liñuelos, cascos, anillas, chillones. Todo tiene que estar a punto. Despertaba Baena el Miércoles Santo con sonidos pasionistas. El 'que tan que tan plan' de los tambores se dejaba oír por cualquiera de los rincones de la ciudad desde bien entrada la madrugada, comenzando así el ritual que cada Miércoles Santo se denomina "echar las cajas" para aperturar los días grandes invadiendo cualquier rincón de la ciudad con los compases de un redoble o con los toques de calle y procesión.


® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Este día es el día del reencuentro, de compartir y sentir un sentimiento con los baenenses que vienen a vivir los días grandes. Es la esencia de un pueblo que fluye del alma de cada baenense en estos días en los que más que nunca se deja sentir la Pasión nazarena de un modo especial. Es la hora de vivir con intensidad los días grandes para los baenenses, que comienzan con este ritual que cada año se repite y se transmite de padres a hijos. Forasteros y foráneos se echan a las calles para vivir de manera intensa el Miércoles Santo, el día del reencuentro de muchos que tuvieron que abandonar su tierra por motivos de trabajo y vuelven para reencontrarse con una de sus tradiciones más arraigadas.

La población se duplica en estos días, las calles se llenan de pasión y sentimiento recordando a los que ya no están y se eriza la piel cuando en el silencio de la madrugada un tambor rompe el silencio con el sonido del redoble bajo la luz de las estrellas que iluminan el alma de cada judío. En ese momento no hay distinción de colas, la pasión se une y en gran armonía desde cualquier punto de la ciudad los tambores marcan el inicio de estos días.

El judío, coliblanco o colinegro, romperá el sonido de la noche para despertar a la luna en la madrugada con el golpeo de sus parches bien 'templaos' para inundar las calles y adueñarse de cada rincón de Baena, cumpliendo así con una tradición ancestral. El toque de tambor cesará ya en la tarde noche del Viernes Santo en señal de luto acompañando a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima para luego cerrar los desfiles procesionales con la turba colinegra en la mañana del Domingo de Resurrección.

La climatología se ha dejado notar con una bajada de los termómetros y muchas miradas han estado puestas en el cielo por la amenaza de lluvia, pero nada ha evitado que la gente se eche a la calle para vivir los días grandes de la localidad. Los comercios dedicados a la artesanía semanasantera ultiman capirotes, tahalíes, parches, baquetas y en las casas se dan las últimas vueltas de cordel al tambor para que suene a gloria en esta noche santa.

En la tarde de ayer, inundados por el incesante sonido de los tambores, visitaba la localidad Francisco Javier Fernández Hernández, consejero de Turismo de la Junta de Andalucía para conocer in situ y de primera mano el colorido y el sonido de los tambores de Baena. Desde el balcón más emblemático de la ciudad, la popular Muralla en la calle Llana, el consejero y el alcalde, Jesús Rojano, acompañados por otras autoridades, presenciaron el paso de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto y San Diego, así como el paso del Prendimiento en la Plaza de la Constitución.

Hasta bien entrada la tarde los coliblancos y colinegros tocaron sus cajas hasta que dio comienzo la estación de penitencia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto y Señor San Diego. A partir de esa hora ambas colas procesionaron con la cofradía del Miércoles Santo, que a las 19.00 de la tarde inició su desfile procesional cuando las imágenes de San Diego de Alcalá y Nuestro Padre Jesús del Huerto mecido al compás de una saeta cruzaban el dintel de la iglesia conventual de San Francisco. En esta ocasión la imagen de Nuestro Padre Jesús del Huerto volvía a lucir la túnica que fue adquirida por José Albañir, fallecido el pasado año y que su familia donaba a perpetuidad a la hermandad.

La Centuria Romana de los 'Mohínos' marcaba el paso tras la imagen del franciscano San Diego de Alcalá, que al llegar a la Plaza de la Constitución realizó una parada, como viene siendo habitual desde hace unos años, mientras la Hermandad de los Apóstoles había el abrazo y el Prendimiento de Jesús del Huerto. En ese momento la turba de judíos de la Cola Negra abandonaba el desfile procesional según el acuerdo tomado entre los bastones colinegros y la cofradía del Miércoles Santo, para mayor lucimiento y fluidez del desfile, ya que procesionan unos 3.000 judíos y en esta cofradía la turba colinegra desfila como invitada.

Al mismo tiempo, cientos de fieles se apiñaban en la Muralla para ver a la imagen de Jesús de la Ventana acompañado de la Agrupación Musical del pueblo jienense de Hibros, siendo muy aplaudida al paso del señor por las calles de la localidad. Como viene siendo tradicional, los hermanos del Cristo de los Azotes, conocidos popularmente como 'los berenjenos', encendieron bengalas a la altura de la Muralla y la imagen de Nuestra Señora de los Dolores puso el broche final al desfile del Miércoles Santo baenense.

El hermano mayor, Raúl Peña, lucía el típico trajecillo blanco que hace tan singular a esta cofradía que realiza estación de penitencia en la noche del Miércoles Santo. Entre las novedades más importantes que presentó la cofradía destacaban los ciriales de la Hermandad de Jesús de la Ventana y la corona y el corazón de plata que lució la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

Las Estaciones, la procesión del Jueves Santo noche y el Silencio centran hoy la atención de los cofrades

$
0
0
El desfile de Estaciones y visita de Sagrarios de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, la procesión de la Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y el Vía Crucis del Santísimo Cristo del Perdón por las estrechas calles de la Almedina centrarán hoy la atención de los cofrades baenenses.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Serán miles de cofrades los que a partir de las 17.35 de la tarde comiencen desde la caseta de los cristales un colorido y multitudinario desfile de Estaciones, que recorrerá las parroquias de Nuestra Señora de Guadalupe, San Bartolomé y Santa María la Mayor. Al ser año par, en esta ocasión desfilarán en primer lugar los hermanos de las tres cofradías de la Cola Blanca, con su turba de judíos a la cabeza, seguidas de las dos cofradías colinegras tras sus ocho cuadrillas de judíos, que iniciarán el itinerario aproximadamente a las 18.45.

Instantes después de terminar las Estaciones, la Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento pondrá a sus titulares en la calle e iniciará su desfile procesional a las 21.00 de la noche. El Llano de Santa Marina, con el Castillo de Baena como testigo de excepción, volverá a ser escenario de la bendición, el Prendimiento de Jesús y el abrazo con sus doce Apóstoles. 

Son muchas las novedades que presentan este año las distintas hermandades que componen la cofradía del Jueves Santo baenense. Una de ellas será la corona de espinas que lucirá el Cristo Nazareno de la Vera Cruz, similar a la del Cristo de la Buena Muerte de Málaga. La hermandad volverá a contar con el acompañamiento de la Agrupación Musical La Columna de Alcalá de Henares.

Con la Ilustre Archicofradía todavía en la calle, la peculiar 'madrugá' baenense se iniciará con la estación de penitencia de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (Silencio) a partir de las 1.00 de la mañana en la iglesia de Santa María la Mayor. El consiliario de la cofradía, Juan Laguna Navarro, rezará las 14 estaciones del Vía Crucis.

La cruz de guía, dos faroles y una tambora tocando a duelo marcarán el camino del Santísimo Cristo del Perdón, que recorrerá por primera vez las apagadas calles de la Almedina tras la restauración que ha llevado a cabo recientemente Salvador Guzmán Moral. Para salvaguardar la solemnidad del Vía Crucis, la cofradía ruega a los fieles no realizar fotos con flash.

Más información

Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento

Templo: Santa Marina.

Fundación: Primera mitad del siglo XVI.

Imaginería: Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, San Pedro, Cristo de la Humildad, Cristo Nazareno de la Vera Cruz, San Juan, María Santísima de la Esperanza de San Juan.

Cofrades participantes: aproximadamente 1.200.

Hora de salida: 21.00.

Itinerario: Iglesia de Santa Marina, Llano de Santa Marina, Mirador del Hospital, Juan Ocaña, Plaza de la Constitución, Cardenal Herranz Casado, Plaza Amador de los Ríos, Amador de los Ríos, Plaza Francisco Valverde, Alta, Mesones, Plaza de la Constitución, Juan Ocaña, Mirador del Hospital, Llano de Santa Marina, Iglesia de Santa Marina. 

Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (Silencio)

Templo: Iglesia de Santa María la Mayor.

Fundación: 1962.

Imaginería: Santísimo Cristo del Perdón.

Cofrades participantes: Más de 150.

Hora de salida: 1.00.

Itinerario: Estación de Vía Crucis por las calles de la Almedina, con salida y llegada en la Iglesia de Santa María la Mayor.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

JESÚS ORDÓÑEZ / REDACCIÓN


Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santo Cristo del Calvario escenifican en Baena la muerte de Cristo

$
0
0
Las procesiones de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima escenificarán hoy en Baena la muerte de Cristo. De hecho, las imágenes que procesionan en el Viernes Santo baenense representan los momentos más representativos de la expiración del Señor: su dura penitencia hasta el Gólgota, la crucifixión y el Calvario.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El patio de la iglesia conventual de San Francisco vivirá a las 6.00 de la mañana uno de los momentos más esperados por los fieles: la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que 'echará la bendición' al pueblo de Baena en varios puntos del recorrido. La Hermandad de la Vera Cruz y la Centuria Romana de la Cola Negra abrirán un largo cortejo que culminará en el templo dominico casi doce horas después con la llegada de Nuestra Señora de los Dolores, que en esta ocasión lucirá su manto restaurado.

Con las hermandades nazarenas ya en su templo, la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima darán continuidad al Viernes Santo baenense con la recogida de autoridades en las Casas Consistoriales y en las distintas parroquias. A las 20.00, media hora antes que de costumbre, la Hermandad de la Vera Cruz abrirá un solemne desfile procesional que vestirá de luto las calles de Baena.

La renovada imagen del Santísimo Cristo del Calvario estará acompañada por la imagen del Cristo de la Sangre, que procesionará por vez primera desde su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), la Centuria Romana de Nuestra Señora de las Angustias –popularmente conocidos como los Romanos Blancos–, la hermandad de San Juan, cuya imagen también ha sido restaurada, los hermanos 'enlutaos' de María Magdalena y Nuestra Señora de la Soledad.

Más información

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Templo: Iglesia conventual de San Francisco.

Fundación: 1589.

Imaginería: Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Magdalena, Verónica, San Juan, Nuestra Señora de los Dolores.

Cofrades participantes: aproximadamente 2.700.

Hora de salida: 6.00.

Itinerario: Iglesia conventual de San Francisco, San Francisco, Puerta de Córdoba, San Bartolomé, Amador de los Ríos, Plaza Amador de los Ríos Cardenal Herranz Casado, Plaza de la Constitución, Mesones, Alta, Plaza Francisco Valverde, Puerta de Córdoba, San Francisco, Iglesia conventual de San Francisco.

Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima

Templo: Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.

Fundación: Mediados del Siglo XVI.

Imaginería: Vera Cruz, Cristo de la Sangre, Nuestra Señora de las Angustias, Santo Sepulcro, San Juan, María Magdalena, Nuestra Señora de la Soledad.

Cofrades participantes: Más de 1.800.

Hora de salida: 20.00.

Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, Plaza de España, Cardenal Herranz Casado, Plaza de la Constitución, Mesones, Alta, Plaza Francisco Valverde, Amador de los Ríos, Plaza Amador de los Ríos, Cardenal Herranz Casado, Plaza de España, iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

JESÚS ORDÓÑEZ / REDACCIÓN


Pepe Cantillo | Callejón sin salida

$
0
0
En todas las culturas existe un elenco de frases, refranes, dichos populares usados para referirse a situaciones relacionadas con el tiempo, las cosechas, fiestas, costumbres, y para dar énfasis a los valores apreciados por la comunidad. Dicho conjunto de sabiduría popular elogia o afea comportamientos que son aceptados o rechazados por el grupo.



A mi corto entender surge un conflicto con el llamado lenguaje políticamente correcto cuando toda una corriente, supuestamente renovadora, insiste, a la par que afea, en la necesidad de cambiar un gran número de términos tenidos por inadecuados. El rosario de voces no correctas aumenta a velocidad caprichosa y con ellas aparece la necesidad de disfrazarlas por otras edulcoradas, unas necesarias y otras triviales.

Vocablos como moros, gitanos, negros, ciegos, subnormal o retrasado, inválido, enano, gordo y un largo etcétera, dicen que deben ser sustituidos por expresiones no ofensivas como “magrebíes, minorías étnicas, personas de color, invidentes, personas limitadas intelectualmente, con incapacitada física, persona pequeña, obeso, homosexual… ¿De verdad creemos y asumimos que decir gay pierde intencionalidad porque suena mejor en inglés?

El lenguaje que usemos puede ser enormemente correcto, pero si la mentalidad sigue anclada en la incorrección racista y xenófoba, segregadora nada hemos conseguido. La realidad es la que es y desde luego camuflar el lenguaje no da paso a un cambio de actitudes. Pregunta inocente ¿modificamos el lenguaje para así no tener que cambiar la realidad? Como ejemplo, creo que significativo, en Marbella nunca hubo moros y sí árabes ¿!? A buen entendedor...

La columna de hoy, aparentemente frívola, pretende reflejar algunas ideas sobre parte de nuestro hablar diario al usar una serie de palabras o expresiones que si las decimos estando presente la persona a quien van dirigidas, parece que queramos suenen solo a chirigota desenfada, no así si dichas expresiones las aplicamos a personas ausentes que sí suelen ir cargadas de toda su intencionalidad ofensiva, en la mayoría de casos.

Vuelvo al tema de los insultos e insultillos. Bien es verdad que en la actualidad, y por aquello de lo políticamente correcto, expresar determinados vocablos dicen que suenan a insulto. Curiosamente la rigidez religiosa que otrora pudiera existir en este tema, ha sido sustituida por la corrección política, dando entrada a una reinvención eufemística de determinados insultos y ofensas verbales.

Por desgracia el hecho de emplear un lenguaje supuestamente correcto no cambia las actitudes racistas o machistas o sexistas o las que queramos añadir. La consideración y el respeto debido a toda persona sea mujer, hombre, niño o niña, joven o vieja es lo que realmente dignifica. Los Derechos Humanos son algo más que un bautizo de palabras.

Desciendo de lo políticamente correcto a la cotidiana realidad que nos circunda y en la que nos movemos. El libro Inventario general de insultos de Celdrán permite entender algunos improperios que utilizamos contra el vecino. Unas veces en plan ofensivo total y otras veces sólo jocoso sin intención de despreciar al prójimo. En nuestro ambiente cotidiano empleamos algunas expresiones en cuyo origen está la ofensa pero le hemos quitado leña al darle cierto tono de campechanía. Son muchos los ejemplos a aducir.

La palabra “bastardo” ofrece un amplio abanico de significaciones. Su sentido original era el de “hijo ilegitimo”, pero con la salvedad que sólo se aplicaba a los vástagos de noble cuna nacidos fuera del matrimonio, porque el resto de mortales no legítimos, los de baja cuna son “hi(jos)deputa”, como lo recoge el libro sobre insultos. ¡Cuestión de clases!

A propósito de “hijo(de)puta”. Fue un insulto soez y muy grave con clara intención de ofender a la persona contra la que se usaba. Dicho improperio estuvo castigado por la ley. Con el tiempo ha perdido parte del contenido ofensivo pasando a ser usado en el ámbito coloquial con cierta ligereza y familiaridad y sin intención de injuriar.

Celdrán cita como variantes del mismo los siguientes: “fijoputa, ahijuna (hijo de una puta) o el hijueputa y juepucha” usado por los argentinos. Pero insultos como bastardo, hijo adulterino, hijo natural, hijo de la Gran Bretaña, de la grandísima perra, hijo de las mil leches, de su madre, etcétera, quitándole hierro a la pulla, suenan menos ofensivos, algo más suaves.

En el diccionario de la RAE, “bastardo” aparece como algo que degenera de su origen. En dicho sentido es a lo que habitualmente llamamos “borde”, término que aplicamos a las personas cuando éstas se muestran impertinentes o muy antipáticas y quisquillosas.

Pero mira por donde, el vocablo borde (bordión), también significa “hijo o hija nacido fuera del matrimonio” que es tanto como decir “hideputa, hijo puta, fill de puta”.

Borde proviene del latín “burdus”, algo así como burdo cuyo significado es el de “basto grosero”. Y a su vez bastardo nos lleva a burdel “lugar donde se ejerce la prostitución”. En catalán el vocablo “bord” suena bastante fuerte.

Basto nos llevaría a tosco, grosero, falto de refinamiento y pulimiento; persona rustica y poco dada al trato cortés y educado. También lo referimos a alguien cuando, en plan coloquial, solemos decir “eres más basto (tosco) que unas bragas de esparto”. No hay que confundir basto con vasto cuyo significado es extenso. Como curiosidad añadir que también se utiliza en lugar de “cursi” referido a la persona que pretende ser elegante sin conseguirlo (sic).

En fin, que entre bastardo y borde hay similitud de significado. No olvido que borde hace referencia también a una planta que no ha sido injertada ni cultivada. Habrá que tener cuidado cuando decimos a alguien ¡eres un borde!, por aquello de estar llamándole tanto hijo de puta como planta que no dará fruto bueno.

Nuestro refranero dice que “entre falso, borde y lisonjero, hay de diferencia un pelo”. Quiero suponer que cuando le decimos a alguien “eres un hijo de puta”, bien sea como ofensa, al tratarlo de bastardo y mala persona, o en plan “familiar y cariñoso”, como un insultillo juguetón, estamos dándole a la expresión su genuino significado. Desde luego hi(de)puta, hijo de su madre, es un insulto y “ahijuna” queda como un insultillo.

Sin embargo cuando queremos enfatizar y decirle a alguien “pero que reborde que eres”, parece que en absoluto buscamos ofender a esa persona, dado que su acepción vendría a significar impertinente, antipático, mal intencionado…, palabras estas que no contienen mayor maldad porque son o las consideramos irrelevantes.

El lenguaje puede ser todo lo correcto que queramos, pero la mentalidad sigue anclada en la incorrección racista, xenófoba, homófoba y todas las fobias que queramos añadir. El lenguaje está cargado de intencionalidad, positiva o negativa, como se puede apreciar en sentencias, refranes, dichos, palabras con doble sentido, de nuestro acervo cultural.

¡Ojo! No preguntemos a alguien si tiene novio o novia porque, según lo políticamente correcto, estaremos descartando, segregando de un plumazo a lesbianas, gay, bisexuales o transexuales. Pregunta ¿cuando hablamos de violencia de género, referida solamente a la mujer, estamos excluyendo y limitando el resto de preferencias sexuales?

Otras lindezas. Pintarse la cara de negro es incorrecto. Nunca digas que trabajas como un negro o como un chino y no se te ocurra regatear como un judío y menos decir judíos conversos -si acaso digamos “jodíos (jodidos) conversos”-. Al usar dichas expresiones estaremos ofendiendo al personal (dicen), porque pueden ser políticamente incorrectas o racistas.

PEPE CANTILLO
FOTOGRAFÍA: DAVID CANTILLO

Veinticuatro proyectos emprendedores tecnológicos cordobeses aspiran a acceder al Programa Minerva

$
0
0
Un total de 239 proyectos de emprendimiento TIC, 24 cordobeses, han presentado sus candidaturas para acceder a una plaza en la nueva convocatoria del programa Minerva, iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y Vodafone para acelerar proyectos de emprendimiento en el ámbito tecnológico. En las próximas semanas se desarrollará el proceso de evaluación de los proyectos y se seleccionará un máximo de 20 participantes.



Tras las tres convocatorias anteriores, Minerva se encargará nuevamente de guiar y estimular a los mejores proyectos con el objetivo de convertirlos en negocios de éxito. El proceso de evaluación de las candidaturas y selección de los finalistas se va a desarrollar en tres fases, con una duración máxima de dos meses.

En la primera fase de selección se evaluará la documentación presentada a través del formulario web. Los proyectos que pasen este filtro serán contactados para que presenten la documentación necesaria para pasar a ser evaluados en una segunda fase. Los proyectos que pasen este filtro pasarán a la tercera y última fase del proceso de selección, consistente en una entrevista personal que se mantendrá con los promotores de cada uno de los proyectos. Del proceso de entrevistas, saldrán finalmente los Proyectos Minerva 2016.

En concreto, se valorarán las propuestas considerando el potencial de la idea, el mercado actual y el equipo promotor. Además, en esta cuarta convocatoria se valorará especialmente que los proyectos tengan aplicación real en el sector Smart City.

Con el Programa Minerva, los proyectos seleccionados obtendrán un completo servicio de formación y asesoramiento personalizado, así como apoyo financiero para el desarrollo de sus actividades. En este sentido, los seleccionados podrán acceder a financiación en préstamo propio de Minerva, hasta un máximo de 30.000€.

Asimismo, las iniciativas seleccionadas contarán con el Cheque Minerva, que podrá ser canjeado por diferentes opciones de recursos para emprendedores, desde una dotación monetaria de 500€ mensuales para sufragar gastos de personal durante seis meses, un paquete tecnológico compuesto por recursos técnicos y otros servicios; y apoyo de marketing y comercialización.

Durante su paso por Minerva, los emprendedores Minerva recibirán mentoring (aprendizaje experimentado) en materia de negocio, comunicación y ventas comerciales. Paralelamente se formarán sobre temáticas como modelo y plan de negocio, trámites para la constitución como empresa, marketing y ventas, finanzas, internacionalización y búsqueda de socios. La formación también incluye nociones de comunicación y oratoria, enfocadas a realizar presentaciones exitosas de los productos ante público e inversores.

Adicionalmente a estos servicios de formación y asesoramiento, así como apoyo financiero, el Programa Minerva proporciona un espacio de trabajo para los proyectos de emprendimiento tecnológico seleccionados, a través de los CADE de Andalucía Emprende o su espacio de coworking en Sevilla.

Al terminar su paso por Minerva, todos los proyectos serán integrados en Minerva Forum, cuyo objetivo es fomentar las sinergias entre todas las iniciativas que han pasado por el programa y seguir apoyándoles. Como parte de Minerva Forum, los Proyectos Minerva contarán con un refuerzo en el área de comunicación y difusión aunque su aceleración haya concluido, y se plantearán para ellos actividades puntuales para facilitarles el networking y la búsqueda de inversores.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

La Ruta 'Baena Oliva Virgen' de motocicletas de época celebrará el día 2 de abril su novena edición

$
0
0
La Ruta 'Baena Oliva Virgen' de motocicletas de época alcanzará el próximo sábado 2 de abril su novena edición con un novedoso recorrido. Organizada por la Asociación local de Vehículos Clásicos y Antiguos, los participantes pasarán por Albendín, Zamoranos, Luque y Baena, donde harán un pasacalles al regreso.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

A primera hora de la mañana la organización ha previsto un desayuno molinero en la Almazara Núñez de Prado, lugar del comienzo la prueba. El primer destino de la ruta será la pedanía de Albendín, para pasar posteriormente junto a la laguna del Salobral dirección Zamoranos, donde habrá una visita guiada por el Museo de la Almendra.

Tras un refrigerio, los motores volverán a rugir rumbo a Luque por la carretera de la sierra, última parada antes del regreso a Baena, lugar del almuerzo y entrega de trofeos. El año pasado la prueba contó con más de 60 participantes de ciudades como Málaga, Granada, Almería, Sevilla o Madrid.

Baena Digitalrealizó el año pasado un completo reportaje fotográfico de la VIII Ruta Baena Oliva Virgen.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

María Jesús Sánchez | Avaricia

$
0
0
Mi vida ha dado un giro radical. Me quedo sin trabajo. La biblioteca en la que trabajo pertenece a una fundación que fue creada por el amigo y socio de mi padre para blanquear dinero. Los dos son muy representativos de esta cultura que ha asolado nuestra economía durante varios años, en la que primaba ganar dinero como fuera, sin ningún tipo de escrúpulos en la manera en que se hiciese y sin importar las vidas de los seres humanos que iban quedando destrozadas por el camino como si fueran simples muescas en la pistola del ladrón más rápido.



Tanto mi padre como su colega vienen de familias muy humildes; vienen de calles sin asfalto llenas de niños que miran escaparates donde solo caben sueños imposibles. Ellos no se conformaron con mirar, ellos estaban dispuestos a entrar en la gran juguetería de los negocios como si fueran hijos de un señorito andaluz, montados a caballo y sin mirar la cara de los que para ellos trabajaban.

En estos años de la mal llamada "bonanza económica" se han dedicado a crear y cerrar empresas como si jugaran con legos. Cada vez que disolvían una sociedad, dejaban impuestos y seguros sociales sin pagar, la declaraban en concurso y echaban a los trabajadores sin un "lo siento" y, por supuesto, sin indemnización de ningún tipo. Ellos ya habían sacado todo el jugo del negocio y lo tenían en cuentas en Gibraltar. Supongo que Suiza les resultaba distante...

También hicieron negocios con alcaldes de distintos colores, para hacer cualquier tipo de obra pública. Daba igual cuál: lo importante era una buena comida con sus "bichos rojos"–así llamaba mi abuela a las gambas; aún recuerdo cuando me decía, la pobre: "pélame otro bicho rojo de esos". Y yo, a pesar de su ácido úrico, se lo pelaba– y, por supuesto, su copita en un bar de esos donde las chicas eslavas llevan muy poca ropa en su cuerpo y mucha tristeza en su alma. Así, el jefe del Consistorio, contento: obra adjudicada y comisión pagada.

Mi padre no le ha cogido cariño ni a Natalia, su secretaria de toda la vida. La ha tenido de seudoesclava durante un año, con jornadas de diez horas diarias a cambio de "estamos pasando un momento coyuntural que pasará pronto y podrás cobrar, confía en mí".

Menos mal que el piso que me compraron lo hicieron con el dinero que mis abuelos maternos dejaron para mí en un depósito gestionado por un albacea. No podría dormir sabiendo que mi hogar es el resultado de un alzamiento de bienes.

Por lo visto, la maraña de sociedades, comisiones y dinero negro tiene muchos cabos y ahí está la Guardia Civil y la Policía tratando de reconstruir el puzzle. Hace unos días me llamaron para que colaborase en la investigación, pero ¿qué podía decir yo, si mi padre no es más que un desconocido para mí? Traté de hacer memoria y creo, honestamente, que no le debo nada; si acaso la vida. El psicólogo siempre me dice que es importante para mi salud mental que no lo pueda odiar porque yo vengo de él. Yo más bien creo que vengo de mi abuela.

Fui a verlo hace dos días a la cárcel por humanidad. Lo que me encontré fue a un preso con gomina que negaba toda la realidad, que estaba seguro de que su abogado pronto lo sacaría de allí, cuanto antes mejor porque no podía perderse el viaje de negocios que tenía planeado a Rusia... Creo que como mi progenitora ha huido de este mundo y vive en el del tío Gilito... Pero ya tiene monedas que contar.

MARÍA JESÚS SÁNCHEZ

La Delegación de Educación y Asapride analizan las inquietudes de los directores de centros de Primaria

$
0
0
En la línea de continuar dialogando con todos los miembros de la comunidad educativa, la delegada de Educación, Esther Ruiz, ha mantenido una reunión con la junta directiva de Asapride, la Asociación de directores y directoras de centros de Primaria de la zona Cep-Córdoba, acompañada por la Jefa de Servicio de Planificación y Escolarización, Purificación Cobos.



Durante esta sesión de trabajo se han tratado las inquietudes de los directores y directoras, “una figura tan importante en la comunidad educativa por estar en la primera línea del sistema educativo”, como ha señalado Esther Ruiz tras la reunión mantenida con Asapride.

La delegada ha destacado la importancia de continuar con reuniones periódicas, para seguir mejorando la enseñanza porque “es fundamental el protagonismo de los pro-fesores y contar siempre con la directiva”, ha afirmado Ruiz, quien ha añadido que la Junta defiende un sistema educativo estable, adaptado a las necesidades de la comunidad educativa, y que en este contexto se sitúa este tipo de encuentros.

“No hay valor mayor que el colectivo docente, con los directores y directoras de los colegios a la cabeza”. De ahí que desde esta Delegación se reconozca su trabajo, esfuerzo y dignidad, tendiendo puentes para crear verdaderas ciudades educativas, siempre contando con la complicidad y el apoyo de estos.

Asimismo, la delegada de Educación ha añadido que “para lograr este objetivo, la Delegación tiene abiertas sus puertas a las personas que tienen la tarea de ofrecer a la sociedad educativa la mejor sociedad para el futuro de nuestros jóvenes". "Escuchar y hacer partícipes a todos los miembro de la comunidad educativa hace que el sistema educativo mejore”, ha destacado Ruiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

La estación de penitencia del Santo Entierro puso el broche a los días centrales de la Semana Santa

$
0
0
La solemne procesión del Santo Entierro puso anoche el broche de oro a unos soleados y concurridos días centrales de la Semana Santa de Baena. Los protagonistas fueron los de siempre: el ambiente, el olor a incienso y cera, la multitud de nazarenos, el colorido de los judíos coliblancos y colinegros y la veintena de pasos que hicieron su estación de penitencia desde los diferentes templos de la localidad.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La mañana del Jueves Santo amanecía con las camareras dando los últimos toques a las imágenes que en unas pocas horas iban a desfilar por las calles de Baena. El día del Amor Fraterno se vivió de manera intensa desde bien temprano con el acto de las Confesiones en la iglesia conventual de San Francisco por parte de la Turba de Judíos de la Cola Negra. Tras la recogida del hermano mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Javier Muñoz, se celebró una ofrenda floral en el monumento al Judío, un acto en el que también participó la Hermandad de Nazarenos para dar cumplimiento a un ritual con más de cuatro siglos de historia.

A primera hora de la tarde los templos de la localidad eran un incesante ir y venir de cofrades y fieles para presenciar los Santos Oficios de la Santa Cena del Señor. En la parroquia de Santa María la Mayor los Apóstoles de la Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento protagonizarían el lavatorio de pies. En la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe el nuevo consiliario de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima, Jesús Joaquín Corredor, tras realizar por primera vez el lavatorio de los Apóstoles, colocó las llaves del Sagrario a la Virgen de la Soledad, un acto muy emotivo tras el cual los veladores del Santísimo quedaron durante toda la noche en oración.

Sobre las 17.00 de la tarde, una vez instituida la eucaristía, más de 6.000 cofrades participaron en un lucido desfile de Estaciones organizado por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa para realizar la visita a los sagrarios, finalizando sobre las 21.30 de la noche en la Plaza del Ángel de Santa María la Mayor. Es desfile, encabezado este año por los judíos de la Cola Blanca, estuvo presidido por la junta de gobierno de la Agrupación de Cofradías con Juan Carlos Roldán al frente por último año, ya que cumple sus ocho años de mandato en la entidad y no podrá renovar en el cargo según marca el estatuto marco de la Diócesis.

En torno a las 21.00 de la noche el viejo barrio de la Almedina era protagonista del Abrazo de los Apóstoles en el Llano de Santa Marina, donde una multitud expectante contempló en este marco histórico el Prendimiento de Jesús por parte de la turba de judíos de la Cola Blanca después de la bendición de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento.

Media hora después daba comienzo la estación de penitencia de la Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento con las sagradas imágenes de Cristo preso, San Pedro en el paso del arrepentimiento, el Santísimo Cristo Nazareno de la Vera Cruz, el Cristo de la Humildad, San Juan y la Virgen de la Esperanza. Los orígenes de esta cofradía se remontan a la primera mitad del Siglo XVI, desapareciendo sus sagradas imágenes en la guerra civil y alcanzando su etapa de mayor esplendor en la década de los años 80, cuando se recuperó gran parte del patrimonio de la cofradía.

Para esta edición de 2016 la Hermandad de la Vera Cruz estrenaba la corona de espinas realizada por el mismo autor que trenza la del Cristo de la Buena Muerte de Málaga. Por su parte, la imagen del Cristo de la Humildad presentó un nuevo aspecto de su paso procesional, un cambio de imagen que finalizará en la Semana Santa de 2017. La hermandad de los 'cebolletas' también incorporaba dalmáticas, faroles y mujeres ataviadas con la clásica mantilla española, recuperando así una tradición que se perdió en el tiempo.

El Cristo de la Humildad también estrenaba cruz de guía en madera con remates en plata y el Crismón de Baena, símbolo de la hermandad. Por último María Santísima de la Esperanza de San Juan estrenaba unos jarrones que fueron bendecidos en la noche del Jueves de Pasión durante el miserere que la cofradía realizaba en su sede canónica, la iglesia de Santa Marina.

La 'madrugá' baenense iba cobrando forma de manera vertiginosa, ya que a las 1.00 de la madrugada daba comienzo el Vía Crucis del Santísimo Cristo del Perdón (Silencio) por las angostas calles del viejo barrio árabe y que por segundo año consecutivo comenzaba su desfile con el reparto de grilletes y cadenas desde el viejo Castillo de los Fernández de Córdoba para trasladarse hasta el templo de Santa María la Mayor, donde se rezaría la primera estación del Vía Crucis por parte del nuevo párroco de Santa María la mayor, Juan Laguna Navarro.

Singular belleza despierta esta estación de penitencia bajo el silencio de la tambora y el arrastrar de las cadenas que portan sus hermanos con una cruz a cuestas, a la vez que realizan diferentes cruces con la Única Cuadrilla de Judíos Arrepentidos que al toque de sus tambores estremecen el corazón de Baena. La principal novedad de esta cofradía la protagonizaba la imagen del Cristo del Perdón, que ha sido restaurado por Salvador Guzmán.

La noche se iba adentrando. Los cofrades aguardaban el momento más esperado por los baenenses durante toda la noche. Esta noche Baena no duerme, espera despierta que el reloj marque las 6.00 de la mañana para ver al Nazareno en el dintel de San Francisco y escuchar los sones de la Centuria Romana que interpreta el himno nacional a la vez que las banderas de la turba de judíos de la Cola Negra se mecen al viento.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es la más numerosa debido al gran número de judíos que participan, además de los cientos de fieles que alumbran al Nazareno para cumplir alguna promesa por un favor concedido a lo largo del año. A la imagen del Nazareno le acompañan la Vera Cruz, que abre el cortejo procesional, María Magdalena, la Verónica, San Juan y su madre, la Virgen de los Dolores.

Cuando la cofradía llegó a la Plaza de la Constitución, en torno a las 11.00 de la mañana, se escenificó un año más el abrazo de los Apóstoles y el encuentro del Nazareno con las imágenes de la cofradía. También tenía lugar el auto sacramental de Adán y Eva y el sacrificio de Isaac, conocido popularmente como 'el costalico romero'. Una multitud de personas abarrotaron el lugar para ver como el apóstol Pedro cortaba la oreja al romano Malco antes de que el Nazareno fuera prendido y sentenciado por Pilatos. Tras despedirse de su madre y María Magdalena, la Verónica limpió su rostro portando el pañuelo con el rostro del Nazareno en su regreso a la conventual de San Francisco.

Y la noche se hizo luto en Baena tras la recogida de las parroquias y los miembros de la corporación municipal por parte de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima para dar comienzo a su estación de penitencia desde la Iglesia dominica de Guadalupe. El Santo Entierro iniciaba su desfile procesional en torno a las 20.00 de la tarde abriendo el cortejo el gallardete de la cofradía y la imagen del Dulce Nombre de Jesús, obra anónima del siglo XVIII que fue donada por el Consistorio. La imagen era portada por los cofrades más jóvenes de la cofradía.

La turba de judíos de la Cola Blanca fue la protagonista del tambor en esta noche junto a la Cuadrilla de Judíos Arrepentidos, popularmente conocidos como los 'enlutaos', que portan tambor ronco en señal de duelo. Asimismo, en esta noche la Cuadrilla de Sayones realiza durante distintos tramos del desfile procesional el paso del sorteo de la túnica de Jesús.

Entre los tronos de esta procesión destaca la urna del Santo Sepulcro, una valiosa obra de la orfebrería cordobesa realizada en plata repujada situada sobre una canastilla flanqueada por cuatro ángeles en sus esquinas. Este año la cofradía presentaba importantes novedades, ya que la imagen del Cristo del Calvario ha sido restaurada por Ana Infante. Desde su vuelta a Baena, el cristo yacente ha estado expuesto al culto en su capilla de Guadalupe, clavado en la antigua cruz del Santo Sepulcro.

Tras los Oficios del Viernes Santo la imagen era desclavada del madero para ser introducida en el Sepulcro, rememorando así un paso perdido por esta cofradía como es la escenificación del descendimiento. Otros estrenos fueron el sudario de la Vera Cruz, el nuevo aspecto de la imagen de San Juan o la novedosa vestimenta de María Magdalena.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

Aureliano Sáinz | Aforismos y pensamientos: Gracián

$
0
0
En la literatura clásica española hay tres obras de enorme grandeza: La Celestina, Don Quijote de la Mancha y El Criticón. De las dos primeras, especialmente de la segunda, se suele hablar con frecuencia; sin embargo, El Criticón de Baltasar Gracián se la cita en los círculos de los especialistas dentro de esta disciplina.



La obra de Gracián, en la que se mezclan la narrativa y ciertos planteamientos filosóficos, ha tenido grandes admiradores fuera de nuestra frontera, caso del filósofo alemán Schopenhauer, apasionado lector del religioso jesuita nacido en Calatayud en el año 1601.

La vida de Baltasar Gracián ha sido abordada por diferentes investigadores. Una de las más significativas es la que llevó a cabo el profesor de Lengua y Literatura Castellana Miguel Jordá, ya que realizó su tesis doctoral sobre el escritor y filósofo aragonés.

Ello da lugar a que este pequeño trabajo lo aborde extrayendo algunos párrafos de lo que Jordá (El Viejo Topo, nº 330-331) manifiesta en la extensa entrevista que le realizan, al tiempo que intercalaré ocho aforismos extraídos de El Discreto y Oráculo manual y arte de la prudencia, dos libros de consejos de carácter moral de Gracián.

PIE DE FOTO“Gracián fue un rebelde frente a la Compañía de Jesús, de la que formaba parte, frente a la monarquía absoluta de su tiempo, cuyas injusticias, abusos y corrupción denunció como pudo, y frente a muchas de las ideas y costumbres aceptadas también fue un inconformista y en mi libro pongo de manifiesto datos indiscutibles que prueban su orientación homosexual”.

1.Prevenir las malas voces. Tiene el vulgo muchas cabezas y, así, muchos ojos para la malicia y muchas lenguas para el descrédito. Acontece correr en él alguna mala voz que desdora el mayor crédito y, si llegare a ser apodo vulgar, acabará con la reputación. (…) Es muy fácil cobrar la siniestra fama, porque lo malo es muy creíble y cuesta mucho borrarse. Excuse, pues, el varón cuerdo estos desaires, contrastando con su atención la vulgar insolencia, que es más fácil prevenir que remediar.

“Gracián pertenecía a una familia aragonesa de origen judeo-converso. Tal origen le marcó profundamente, y tuvo que experimentar la animadversión hacia su casta por parte de la sociedad de su tiempo. Su vida, y especialmente su obra, puede entenderse como una reacción, como un sobreponerse a ese ambiente de difusa hostilidad. (…) Su visión de las cosas es fundamentalmente secular y profana. (…) Gracián no es un filósofo metafísico, es un moralista, es decir, un pensador que propone pautas al individuo para triunfar en un medio hostil como era la sociedad de su tiempo”.

2.Arte para vivir mucho: vivir bien. Dos cosas acaban presto con la vida: la necedad y la ruindad. Perdiéronla unos por no saberla guardar y otros por no querer. Así como la virtud es premio de sí misma, así el vicio es castigo de sí mismo.

“Los españoles de origen judeoconverso, es decir, descendientes de judíos bautizados para que no les echaran de España, estaban marcados por ese estigma que debían ocultar, porque la sociedad española todavía en el siglo XVII se cebaba con ellos y los miraba con hostilidad”.

3.Tener amigos. Es el segundo ser. Todo amigo es bueno y sabio para el amigo. Entre ellos todo sale bien. Tanto valdrá uno cuanto quisieren los demás, y para que quieran se les ha de ganar la boca por el corazón. No hay hechizo como un buen servicio y para ganar amistades el mejor medio es hacerlas. Depende lo más y lo mejor que tenemos de los otros.

“La reflexión de Gracián sobre la amistad no es algo secundario en su pensamiento, sino que constituye uno de sus ejes capitales, hasta tal punto que elabora una teoría sobre ella partiendo de los clásicos paganos. Solo hay que ver que su obra capital, El Criticón, en el fondo no es más que un diálogo de dos amigos que conviven y viajan juntos a lo largo de la vida. En un mundo hostil como el suyo, la amistad es el único remanso de paz. El amigo es la mitad que nos falta para ser completos”.

4.No se han de dar armas a los tránsfugas de la amistad, que hacen con ellas la mayor guerra. Al contrario con los enemigos, que siempre esté la puerta abierta a la reconciliación y sea de la galantería: es la más segura.

“Pese a ser sacerdote y religioso jesuita, descubre que sus verdaderos intereses e incluso su vocación no es la vida religiosa ni la teología sino la literatura, el arte, la historia y la filosofía. [Por otro lado] todo lleva a pensar que Gracián no creía que el ser humano fuera un compuesto de un cuerpo material y un alma espiritual inmortal. Él comparaba al ser humano con una cebolla: capas y capas y más capas… y, tras la última, nada”.



5.Tener un punto de negociante. No todo sea especulación, haya también acción. Los muy sabios son fáciles de engañar porque, aunque saben lo extraordinario, ignoran lo ordinario del vivir, que es más preciso. La contemplación de las cosas sublimes no les da lugar para los manuales. (…) Procure, pues, el varón sabio tener algo de negociante, lo que baste para no ser engañado y aun reído.

“Gracián tuvo que ser hermético, si no, no hubiera podido publicar lo que dijo en su tiempo. Por miedo, efectivamente. A causa de eso se le ha considerado un autor difícil, oscuro y hasta incomprensible. (…) Diseminó de manera estratégica y sistemática en sus obras frecuentes ‘reverencias’ ritualizadas al poder constituido y a los principios político-religiosos que lo sustentaban. Tuvo que echar mano de este recurso porque fue muy crítico con los poderes, las ideas y la sociedad de su tiempo”.

6. No ser inaccesible. Ninguno hay tan perfecto que alguna vez no necesite de advertencia. Es irremediable de necio el que no escucha: el más exento ha de dar lugar al amigable aviso, ni la soberanía ha de excluir la docilidad. Hay hombres irremediables por inaccesibles, que se despeñan porque nadie osa llegar a detenerlos.

“Las críticas a Gracián a la monarquía española de su tiempo son seguramente las más duras de su época. Para él, la autoridad y mérito son indisociables; por eso, considera irracional que pueda gobernar alguien sin méritos. (…) Era un intelectual que combatía con la pluma. La Inquisición lo tenía en el punto de mira. De hecho, fue la propia Compañía de Jesús la que acabó quitándolo de circulación, aislándole, prohibiéndole escribir y sometiéndole a un régimen de vida durísimo que nadie dudaría en calificar de tortura”.

7.Diferenciar el hombre de palabras del de obras. Es única precisión, así como la del amigo de la persona o del empleo, que son muy diferentes. Malo es, teniendo palabra buena, tener obra mala: peor, no teniendo palabra mala, no tener obra buena. Ya no se come de palabras, que son viento, ni se vive de cortesías, que es un cortés engaño. (…) Las palabras han de ser prendas de las obras y así han de tener valor.

“Gracián despotrica de la teología escolástica. Sus autores predilectos eran los paganos grecolatinos. Llama la atención que uno de los autores por el que más simpatía manifestó fuera un sofista: el descreído Luciano de Samosata, que era un sirio de la antigüedad de cultura griega. Para entendernos, fue una especie de Voltaire de su época que en sus libros se burló de su tiempo y de las creencias irracionales predominantes entonces”.

8. Todas las fachadas de los cargos son ostentosas, mas las espaldas humildes. Corónanse de vítores las entradas de las dignidades, y de maldiciones las salidas. ¡Qué aplaudido comienza un cargo, ya por el vulgar gusto de mudar, ya por la concebida esperanza de los favores particulares y de los aciertos comunes! Pero ¡qué callado final! Que aún el silencio le sería favorable aclamación.

“Creo que Gracián se la jugó y llevó su vida y sus críticas muy al límite. De hecho, acabaron encerrándole y sacándolo de la circulación… Sobre todo en sus últimos años tuvo denunciantes influyentes que buscaban a toda costa que la Inquisición lo encausara. Considero que fue torturado psíquicamente (aislado, humillado, incomunicado) y físicamente (dieta a pan y agua). Posiblemente, como pruebo en mi libro gracias a la inestimable ayuda de tres doctores en medicina, la enfermedad que le causó la muerte fue desencadenada y agudizada por esta situación”.

A diferencia de Miguel de Cervantes, que tuvo que vérsalas con la Santa Inquisición, Baltasar Gracián se libró del terrible tribunal. No obstante, la Compañía de Jesús no le permitió salir de ella tras haberlo solicitado: la solución, tal como nos indican Miguel Jordá y otros investigadores, fue la reclusión, el confinamiento y la alimentación a pan y agua. El 6 de diciembre de 1658, Gracián fallece, un año después de esa ‘tortura’ a la que fue sometido. Lógicamente, nadie puede sobrevivir mucho tiempo alimentado con pan y agua.

AURELIANO SÁINZ

La procesión del Santo Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Rosario cierra hoy la Semana Santa 2016

$
0
0
La eucaristía conjunta de la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo Resucitado y la Agrupación de Cofradías a las 10.00 de la mañana en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe dará hoy la bienvenida al Domingo de Resurrección baenense. Si el tiempo lo permite, a su término las calles de Baena vivirán la última procesión de la Semana Santa 2016.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Cuando se abran las puertas del templo y aparezca Cristo Resucitado el reloj comenzará la cuenta atrás. Siete días después del Domingo de Ramos, la Centuria Romana de la cofradía abrirá un cortejo con especial protagonismo para la Hermandad del Santísimo Cristo Resucitado, que consta desde 1984 de dos tramos, uno de ellos el de los tambores roncos, conocidos popularmente como'pitufos'.

Tras los Evangelistas y la Turba de Judíos de la Cola Negra procesionarán los nazarenos de la Hermandad de María Magdalena, ataviados con su vestimenta de tonos amarillos y blancos. El tercer y último paso será el de la imagen titular de la cofradía, Nuestra Señora del Rosario, una talla de finales del siglo XVI.

Si no lo impide la lluvia que prevé la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que indica una alta probabilidad de precipitación a primeras horas de la mañana, la última cofradía en procesionar en la Semana Santa de Baena volverá a escenificar pos las calles de la ciudad la Resurrección de Cristo.

Para conmemorar esta celebración cuatro templos –Nuestra Señora de Guadalupe, Santa María la Mayor, el Convento de Madre de Dios y San Bartolomé– ya celebraron anoche la tradicional Vigilia Pascual previa a la jornada de hoy Domingo de Pascua.

Más información

Templo: Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.

Fundación: 1925.

Imaginería: Santo Cristo Resucitado, María Magdalena, Nuestra Señora del Rosario.

Cofrades participantes: Más de 1.500.

Hora de salida: 11.00.

Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, Plaza de España, Cardenal Herranz Casado, Plaza de la Constitución, Mesones, Alta, Plaza Francisco Valverde, Amador de los Ríos, Plaza Amador de los Ríos, Cardenal Herranz Casado, Plaza de España, iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

JESÚS ORDÓÑEZ / REDACCIÓN



Las Lanzaderas de Empleo facilitan la inserción de 18 personas desempleadas en sus primeros días

$
0
0
Dieciocho personas desempleadas, en su mayoría mujeres, con estudios universitarios y una edad media de 31 años, se han insertado socio-laboralmente gracias a su participación en las 14 Lanzaderas de Andalucía Emprende que comenzaron a funcionar el pasado 4 de marzo para ayudar en la búsqueda activa de empleo a sus 277 beneficiarios. Las Lanzaderas de Córdoba ubicadas en la provincia han conseguido dos de estas 18 inserciones. Se trata de dos mujeres con estudios universitarios y con 52 y 27 años respectivamente.



El delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Carmona, que inauguró la Lanzadera de Pozoblanco a primeros de marzo, ha manifestado su satisfacción por estos buenos datos obtenidos en tan breve espacio de tiempo que hacen presagiar un buen resultado final de inserciones para esta iniciativa.

Carmona ha destacado que en la segunda edición de las 'Lanzaderas' concluyó en Córdoba con la participación de 43 personas, de las que 36, un 84 por ciento, modificaron su situación laboral. “Concretamente, 23 personas han sido contratadas por cuenta ajena, 8 optaron por emprender y están desarrollando sus proyectos y 4 han decidido seguir formándose para ampliar sus conocimientos e incrementar, con ello, sus posibilidades de inserción en el mercado en un futuro cercano”, detalla.

En Córdoba iniciaron esta andadura 40 personas desempleadas con el objetivo de facilitar la inserción socio-laboral de los participantes mediante el uso de una innovadora metodología que favorece el desarrollo de competencias y habilidades para el empleo y el emprendimiento. Para participar en esta iniciativa se presentaron 226 solicitudes para las 40 plazas, “lo que demuestra el interés que despierta esta iniciativa entre los desempleados y la oportunidad que supone para ellos participar en este programa” ha comentado el responsable territorial.

El perfil mayoritario de los participantes de esta edición responde al de una mujer, menor de 35 años y con estudios universitarios. Concretamente de las 40 personas seleccionadas el 55 por ciento son mujeres, más de la mitad tiene menos de 35 años, y en lo que se refiere a la formación académica, el 52 por ciento tiene estudios universitarios.

Las 'Lanzaderas' suponen un cambio de enfoque en las políticas de inserción laboral desarrolladas hasta el momento, representan una nueva filosofía en la intervención social del desempleo, llamando al cambio y a la acción, al trabajo en equipo comprometido y proactivo para que las personas desempleadas recobren la ilusión y descubran todas las competencias y habilidades que tienen para encontrar trabajo por cuenta ajena o para desarrollar su proyecto empresarial propio.

Durante cinco meses (hasta finales de julio) estos 40 desempleados, ya 38, serán orientados por un coach en la búsqueda activa de empleo, bien por cuenta ajena, bien mediante el desarrollo de un proyecto emprendedor, aunque también habrá quienes al finalizar el programa decidan continuar con sus estudios para ampliar sus conocimientos, incrementando así su grado de empleabilidad.

Entre las actividades en las que participarán todos los beneficiarios de esta edición de las lanzaderas, habrá sesiones individuales y grupales de coaching, que les permitirán profundizar en materias como la inteligencia emocional, la comunicación y la creatividad.

Además, conocerán nuevas técnicas de elaboración y presentación de currículos, aprenderán a afrontar las entrevistas de trabajo, a trabajar la marca personal para diferenciarse y posicionarse mejor en el mercado laboral, desarrollarán mapas de empleabilidad y abordarán la búsqueda de oportunidades de empleo mediante visitas directas a empresas. Con ello se busca favorecer la actualización de competencias profesionales y personales mediante la formación permanente.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
Viewing all 13398 articles
Browse latest View live